Especies con Usos No Maderables en Bosques de Encino, Pino y Pino-Encino
en los Estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, 
Michoacán, Guerrero y Oaxaca

PresentaciónEspecies de amplia importancia económica o biológicaEspecies con algún uso y de baja importancia económicaIndicesNormatividadProductos Forestales No MaderablesGlosario de términos usados
BibliografíaCréditos


ANACARDIACEAE

Schinus molle L.

SINONIMIAS:

NOMBRE(S) COMUN(ES):

Arbol del Perú, Bolilla, Perú, Pirú, Pirul, Preconcuahuitl (Guerrero), Yag lachi (zapoteco).

DESCRIPCION:

Arbol de 15 metros de altura.

USOS:

Ceremonial y religioso: El follaje se utiliza en los ramos de limpia junto con ruda, hinojo, flor de margarita blanca, malvón, jarilla, flor de cielo y estafiate. Vareando al enfermo, se agrega alcohol y se barre con huevo.

Decorativo: La planta completa se cultiva para ornato y sombra en jardines, parques y caminos.

Medicinal: El follaje junto con 10 plantas más alcanfor y gasolina blanca para artritis e inflamación de articulaciones. Tomado o restrejado contra la tos, asma, tuberculosis y enfriamiento. Macerado se aplica localmente como antirreumático.

La corteza en infusión se emplea para disminuir las inflamaciones y para cicatrizar úlceras. Se emplea también para los pies hinchados.

Las hojas se usan en lavados para conjuntivitis, cataratas, manchas en la córnea (adicionar frutos). Con el cocimiento se hacen lavados contra la blenorragia o gonorrea. Para limpiar la dentadura, inflamaciones bucales y piorrea, se hacen gárgaras, con el cocimiento de 10 g de hojas en 1/4 de agua. Las hojas se colocan sobre los los pechos para que salga la leche. Se le da a los niños éticos. El aceite esencial de las hojas y frutos se usa contra cataratas y manchas de la córnea, así como en algunas enfermedades venéreas y genito-urinarias.

El exudado se usa para aliviar el dolor de dientes picados, endurecer encías; se aplica la savia. La resina tiene propiedades purgantes muy peligrosas. Localmente se unta el látex para cicatrizar heridas.

Los frutos son utilizados para enfermedades de las vías urinarias, blenorragia, gonorrea y bronquitis. 1 g de frutos secos se muelen y se encapsulan; se toman 3 veces al día.

Se emplea además como catártico, tiene acción en cerebro y como diurético. Se emplea contra enfermedades culturales como el mal aire, susto y embrujo, heridas, astringe el vientre, se usa en caso de paludismo y tejidos desplazados. Para las várices y artritis, enfermedades respiratorias, padecimientos digestivos, , inflamaciones, problemas del sistema músculo-esquelético. Contra resfrío de paridas, esterilidad femenina, aljorra, hongos, fiebre y muina.

Veterinario: La corteza es un magnífico purgante de animales domésticos. Se usa en casos de infecciones, envenenamientos y desórdenes del sistema sensorial de animales.

HABITAT:

Especie de hábito terrestre, arvense y ruderal. Creciendo en bosques de Junipero, encino, pino-encino y otras latifoliadas a una altitud de 1000 a 3500 m.

MANEJO:

Planta introducida, silvestre y cultivada en muchos viveros de la republica para decorar parques y jardines.

RECOLECTA:

Se recoge durante todo el año. Su recolecta se rige por la NOM-007-RECNAT-1997, la cual establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

COMERCIALIZACION:

Se tiene disponible todo el año en el mercado de sonora (México, D.F.), en otros mercados y tianguis se venden manojos de frutos para alimento de aves canoras.

DISTRIBUCION:

DURANGO: SUCHIL.

GUERRO: No se tiene el registro municipal.

JALISCO: CUAUTITLAN.

MICHOACAN: ZINAPECUARO, HUANDACAREO, INDAPARAPEO, MORELIA.

OAXACA: La especie esta reportada para el estado pero no se tiene el registro municipal.

BIBLIOGRAFIA:

3, 14, 25, 44, 145, 152, 153, 154, 155, 172, 176.