6.
Conclusiones
Dadas
las exigencias del mundo actual , es necesario eliminar los sistemas de
cableado propietarios, es decir, que el cable sea capaz de soportar múltiples
servicios y equipos de diferentes proveedores, además de ser versatil
y de menor dimensión, lo cual le permite recorrer mayores distancias
en un menor espacio.
Crear un sistema fácil de administrar, mantener y crecer. Basado
en una topología de tipo estrella, hace que el cableado estructurado
permita centralizar los puntos de información para facilitar la
mantención, administración y permitir la expansión
de la red .
El
cableado es capaz de soportar voz, datos, vídeo, etc, y a
cambios al cabo del tiempo. Para ello, es recomendable el uso adecuado
de las categorías, a fin de dimensionar un sistema que no quede
obsoleto con el paso del tiempo.
Referencias
[1] Triviño Vargas, Ivan Marcelo, “ Estándar internacional ISO/IEC 11801 Cableado Estructurado”, Memoria para optar al título de Ingeniero de Ejecución en Electrónica, Universidad Austral de Chile. 1996.
[2] ANIXTER, “cableado Estructurado”, http://www.anixter.com/la/solution/cabling/X3011301.htm.
[3] “ Aplicaciones y Standard Cableado Estructurado”, http://www.powerlink-net.com/IEEE/tsld001.htm.
[4] Rafael Llamas Contreras, “ El Standard TIA/EIA 568-A”, http://www.kiliwa.cicese.mx/rllamas/CableEstr/CablEst.html.
[5] William Sánchez
G, “ Cableado Estructurado”, Universidad de los Andes, http://www.rol.com.ar/cba/cableado.htm.
Lucio Andrés Ovando
Mayorga. Estudiante Ingeniería Electrónica, semestre VIII
lectivo, Universidad Austral de Chile. 1998. Presento este trabajo en el
VIII seminario nacional y II seminario internacional en telecomunicaciones
, realizado en la ciudad de Valdivia, Chile, desde el 18 al 21 de Noviembre
de 1998